19 ene 2015

Pollas graníticas como indicadores paleoclimáticos

Y este segundo post responde al desafío que lanzaron en twitter Francis Villatoro y Arturo Quirantes con el #lunestetas y que se ha plasmado ahora como un #lunespollas.
Desde que el hombre actual se forjó como especie y, seguramente también, en algún ancestro de nuestro linaje evolutivo, son numerosas las representaciones de penes, pollas, falos, o como lo queráis llamar, realizadas en piedra, como veneración, culto y rituales mágicos, en torno a la fertilidad masculina. Diversos monolitos y dólmenes, repartidos por el planeta, así lo atestiguan, llegándose también a construir santuarios dedicados al culto del miembro viril.



También la naturaleza ha querido participar de este homenaje a las pollas, modelando de manera caprichosa, sobre todo, rocas sedimentarias, dotándolas de un aspecto fálico, en ocasiones, muy realista. Este modelado está relacionado con la denominada erosión diferencial sobre materiales heterogéneos, en cuanto a dureza principalmente, produciendo las espectaculares chimeneas de hadas.




En otras ocasiones, es la lenta precipitación del carbonato cálcico, la que ha fabricado estalactitas con forma de enormes glandes, como podemos observar en la sala de los desnudos de la Gruta de las Maravillas en Aracena (Huelva). Yo diría, por el tamaño, que algunas tiene prepucio, pucio y postpucio.
  
Tal es la fascinación que nos producen, que muchos países están empezar a promocionar rutas de turismo falopétreo, donde inmortilizarse en distintas poses.



En este artículo, quiero centrarme en estas pollas pétreas, sobre granito, que también podemos encontrar en la península ibérica. Alguna de ellas no es fruto de esta erosión diferencial, como por ejemplo la siguiente imagen, que se tomó en Galicia mientras un helicóptero sobrevolaba el río Abadín. Me imagino la cara del piloto cuando miró hacia abajo.


Bueno, centrándonos en la erosión diferencial del granito, primero debemos hacer referencia a su composición mineralógica. Los minerales que componen una roca granitoidea no tienen todos la misma capacidad de resistencia a la meteorización. Dicha resistencia está en relación inversa o directa, respectivamente, con el momento de segregación o formación al enfriarse la masa magmática; los que antes se forman, al estar más alejados de las condiciones de presión y temperatura que rigen en superficie, se alteran antes y viceversa. Por tanto, el cuarzo será el que controle la resistencia de la roca y la biotita su debilidad. De este modo, domos, crestones y berrocales tienen mayor tendencia a permanecer donde la ausencia de biotita es notable.
En el caso de los granitos en forma de pollas, podríamos asegurar que presentan abundante biotita, lo cual facilita la acción de la meteorización. Humedad y temperatura son los dos factores climáticos que controlan la meteorización tanto en su cualidad como en su intensidad. Estas pollas sólo se han podido originar en condiciones de agua abundante y temperaturas ligeramente altas, que pueden llegar a producir una gran transformación en la roca, como consecuencia de las modificaciones químicas de los minerales originales que pasan a dar otros tipos de minerales conocidos como de neoformación. En estos granitos, se producen por hidrólisis (descomposición de los minerales silicatados por efecto el agua ionizada). Ello implica la desilificación, en forma de ácido silícico, la formación de minerales silicatados más sencillos (del grupo de micas y arcillas) y la formación de óxidos, hidróxidos y carbonatos. Todo ello nos sugiere que cuando nos encontramos con pollas graníticas, podríamos presuponer que esa zona, al poco tiempo de aparición de las masas graníticas en superficie, tuvo un clima de tipo tropical (gran humedad y temperaturas suaves) que favoreció los procesos químicos que dieron lugar a esas formas tan caprichosas.
Como ejemplo adjunto dos imágenes de dos rocas que me he encontrado en mis paseos por el municipio de la sierra madrileña donde vivo.


Es curioso como a partir de una polla granítica se puede deducir el paleoclima de una zona.
Bueno, con esto finiquito mi participación en el #lunespollas, pero dejo una última reflexión. Por primera vez, podemos encontrar pollas en otros planetas. Si el ser humano, a través del rover Curiosity, tenía que dibujar algo en Marte, lo primero tenía que ser: "una gran polla". Nuestro legado.



12 ene 2015

Improntetasa

Después de algo más de año y medio sin escribir ninguna entrada en este blog, me he decidido en respuesta al desafío que han lanzado en twitter Francis Villatoro y Arturo Quirantes con el #lunesTetas.
Cuando pensé sobre qué iba a escribir, lo primero que me vino a la mente fue Konrad Lorenz y sus estudios sobre la impronta. Desde un punto de vista biológico se define impronta como el "Proceso de aprendizaje que tiene lugar en los animales jóvenes durante un corto período de receptividad, como consecuencia del cual aprenden una serie de reacciones estereotipadas frente a un modelo". Quisiera establecer esta relación entre tetas e impronta, ya que es indiscutible el efecto que producen las tetas en el ser humano, alcanzando un protagonismo con el que no ha rivalizado ningún otro órgano, incluido el cerebro.
La pregunta sería ¿por qué son tan importantes las tetas en la etología del ser humano?. Eso me ha llevado a pensar en la posibilidad de que sea la impronta la que condiciona tal protagonismo. En la mayoría de las ocasiones, la primera imagen que focaliza el ojo del recién nacido es la teta materna. Es, en ese preciso instante, cuando se deben desencadenar en el cerebro del bebé los mecanismos asociativos de teta-alimento-supervivencia. Y ese vículo se reforzaría con la lactancia.


Como complejos sistemas multienzimáticos que somos, tal mecanismo asociativo debe estar regulado  por alguna molécula, a la que he bautizado (licencia del autor) como "Improntetasa".Y voy más allá en mi fabulación. Dicha molécula se sintetizaría en el sistema límbico en alguna zona cercana a la amígdala cerebral, lo cual contribuiría a relacionar la imagen de la teta con la memoria, atención, instintos sexuales y emociones.
Todavía queda mucho por investigar con respecto a la impronta etológica en el ser humano, por eso esta utópica hipótesis de la improntetasa, se podría llevar a cabo comparando la atracción que ejercen las tetas entre individuos que tuvieron una lactancia normal y otros que no tuvieron contacto ni lactancia materna.
Sigamos con la hipótesis. Esta impronta de la teta se mantendría intacta en los primeros años de vida del ser humano y posteriormente modificada durante el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. En ambiente hormonal de estrógenos, la imagen de las tetas se comenzaría a relacionar con estatus social. Para las adolescentes, tener las tetas grandes se asociaría a obtener un mayor éxito, protagonismo y atractivo social, por eso también es normal en las mujeres, mirar las tetas vecinas y establecer comparaciones y rivalidades.


En cambio, en un ambiente de testosterona, la imagen de las tetas empieza a adquirir fuertes connotaciones sexuales, manteniéndose su vínculo con el sistema límbico, lo cual causaría la influencia que todos conocemos, en el comportamiento masculino. Es difícil para un hombre apartar la vista de unas tetas o un canalillo sugerente, resultando inútil al neocórtex controlar la situación hasta que no desaparece el estímulo visual.


Perdonadme la poca rigurosidad científica de este post, pero las risas que me he echado escribiéndolo, no me las quita nadie.

15 may 2013

El papel del profesor en la escuela

El reto actual que tenemos los docentes es conseguir que el alumno decida que lo que le estamos contando le interesa. No es una tarea sencilla, pero se puede conseguir. Para ello los docentes debemos:
  • Mostrar una actitud de respeto hacia nuestro alumnado, si queremos que ellos nos respeten.
  • Mostrar una actitud tranquila y serena en el aula: los alumnos son muy sensibles al buen o mal humor habituales de su profesor.
  • Tener un conocimiento y comprensión de la escala de valores de nuestros alumnos: la familia y el centro escolar deben ser el lugar donde nuestros alumnos obtengan los refuerzos positivos, para que no busquen esos refuerzos en otro lugar.
  • Adaptarnos a los nuevos sistemas y herramientas de aprendizaje: medios informáticos, pizarras digitales, aula virtual, libro digital, etc…
  • Ser conscientes de nuestra responsabilidad: de nuestro trabajo depende que los alumnos logren los propósitos educativos correspondientes a su nivel.
  • Resultar coherentes: los adolescentes son muy críticos y rechazan actitudes “incoherentes” en los adultos. El problema es que muchas veces el mensaje que le transmite la sociedad a nuestros alumnos, no coincide con el que reciben en el aula.
  • Planificar las actividades: continuamente debemos planificar previamente cómo interesar a los niños, cómo mantener su atención, cómo lograr que comprendan tal o cual concepto o avancen en el desarrollo de una habilidad, qué hacer con los niños más atrasados, etc… Posteriormente hay qué revisar cuáles de estas actividades resultan más eficaces.
  • Colaborar entre profesores: intercambiar experiencias, establecer prioridades del trabajo docente, acordar algunas estrategias comunes, dar seguimiento a las tareas planificadas, etc…
 Además de esto, los proyectos educativos que desarrolla el centro ayudan de manera muy eficaz a mejorar la calidad de nuestra enseñanza. Cabría destacar por ejemplo los siguientes proyectos que se desarrollan con éxito en distintos centros educativos: Ecoescuelas, GLOBE, Un día en la ópera, Trabajos de investigación de bachillerato, Coros escolares, Viajes de Intercambio, Huertos escolares, Aula Virtual, etc. También cabría destacar el Aprendizaje cooperativo como herramienta en el aula muy útil, sobre todo, con los alumnos más desmotivados. Por último, señalar la importancia en el diseño de unas buenas Actividades Escolares.
Hay que mantener el entusiasmo por nuestra labor docente, no desanimarnos y decir ADIOS definitivamente a la falta de motivación en el trabajo, la rutina, el desgaste y el aburrimiento.

Normas básicas en una excursión

Hace unos días he realizado una excursión a La Pedriza con 165 alumnos de 2º ESO. La idea inicial consistía en realizar una ruta de, aproximadamente, 7 km. La mañana era ideal para andar, con 18º de temperatura y el sol medio velado por cirrostratos. Iniciamos la marcha desde el Tranco, tras una breve explicación sobre sobre el modelado realizado en garganta Camorza por el río Manzanares.
Nos habíamos subdividido en 4 grupos para que las explicaciones de cada profesor fueran más ágiles y comenzamos la ascensión por la senda carboneras. A los 15 minutos ya tuvimos que empezar a parar porque algunos alumnos ya no podían con su alma. Diez minutos después comprendí que los objetivos que me había propuesto eran ya inviables. el panorama era desolador: niños de 12-13 años con menos fondo físico que un champiñón y alguna que otra niña vomitando por no haber desayunado en casa antes de la excursión. Tras llegar al mirador del Tranco y descansar unos 15 minutos, continuamos la ascensión con 165 walking dead hasta la Gran Cañada.
Allí nos esperaban 3 simpáticos caballos que mendicaban los bocatas de los niños y éstos, como lo más cerca que habían estado de un caballo era en alguna aplicación de su móvil,  les empezaron a rodear y poner nerviosos, con lo que alguna niña se llevó en su antebrazo, de recuerdo, alguna dentellada equina.
Tras situar a los alumnos en lugar seguro, les invitamos a subir hasta el que era el objetivo de la excursión, El Elefantito. Sólo subieron 35 alumnos, que disfrutaron de las magníficas vistas que hay desde lo alto de la garganta de las Cerradillas.
Después, otra vez todos reunidos, iniciamos el descenso hacia Canto Cochino, por el cordel de la pedriza. Decidí situarme a la cola del grupo, para comprobar que todo iba bien, sin saber que me esperaba abajo, la peor sorpresa del día: montones de niños bebiendo directamente del río Manzanares, simplemente porque tenían sed, ya que se habían bebido todo el agua en el ascenso.
Como era de prever, algunos han visitado el wc los días posteriores, con mayor asiduidad de la que hubieran deseado.
¿Es que no conocen estos adolescentes tan urbanitas las normas básicas de una salida al campo? ¿Qué será de ellos cuando tengan mi edad?.
Aquí os dejo algunas imágenes de la salida.





22 abr 2013

Una sociedad humanimalizada

Hoy se celebra el Día Internacional de la Tierra. España no sólo suspende en su gestión económica, a nivel ambiental todavía las cosas pintan peor. Nubes negras amenazan nuestro medioambiente con los futuros planes urbanísticos en suelos incendiados, eliminación del lobo al sur del Duero, etc.
El resto de seres vivos que conviven con nosotros se merecen nuestro respeto y no su sentencia a una extinción próxima. A lo mejor si les dotasemos de cierta humanidad, nos empezaríamos a encariñar con ellos y disfrutaríamos de su compañía. Al hilo de esto, os muestro el trabajo del fotógrafo Yago Partal y su divertido album de animales disfrazados de personas.

MACAQUE by Yago Partal for ZOO PORTRAITS

12 abr 2013

A mi me gusta más este Splash

Ya se que tiene más morbo ver a famosos que, con la excusa de que superan sus miedos, traumas, bla, bla, bla (cobrando un pastón por ello), se suben a un trampolín y se lanzan, a lo loco a una piscina. Por cierto, no imiteis estos comportamientos si no quereis acabar en el centro de parapléjicos de Toledo. Pues bien, volviendo al tema, yo prefiero, mil veces, ver a estas gráciles jirafas, lanzarse con la gracia natural que podeis ver en el siguiente video


5m80 por lesateliersOrange

Y qué me decís de este deportista

13 feb 2013

Animales escasos y bellos

El refrán "lo bueno, si breve, dos veces bueno" también se puede extrapolar al mundo animal. Traigo dos ejemplos, uno invertebrado y otro vertebrado. El primero es la extraña Mantis flor del diablo, de origen africano. Puede llegar al asombroso tamaño de 13 cm y su aspecto puede resultar intimidatorio.


El otro protagonista de esta entrada es el escasísimo Tigre de fresa. No existe libre en la naturaleza. Es fruto del cruzamiento en zoológicos, lo cual ha favorecido que se haya expresado este gen recesivo que otorga esta coloración dorada tan peculiar. Sólo existen 30 ejemplares en todo el planeta