23 nov 2011

Celebrando Santa Cecilia, patrona de la música

La música nos acompaña desde tiempos remotos; el hombre prehistórico tocaba ya flautas de huesos e instrumentos de percusión. Los arqueólogos han descubierto flautas hechas con huesos de animales en Neanderthales que vivían en Europa del Este hace más de 50.000 años.
En la evolución del ser humano, los científicos piensan que, seguramente, la música nació a la vez que el lenguaje. Las primeras manifestaciones musicales, debieron ser vocales, golpeando estalactitas y estalagmitas, o con zumbadores (huesos o palos, atados a una cuerda, que al girarlos velozmente, producían sonido). Y, seguramente, se relacionaba con rituales mágicos o de caza. Posteriormente, cuando el ser humano pasa de una vida nómada a una sedentaria, la música se empezó a asociar a los espacios dedicados al ocio.
La música es una función autónoma e innata presente en la naturaleza del hombre. En algunos experimentos se ha podido comprobar que los bebés ya vienen al mundo con preferencias musicales. Comienzan a responder a la música desde el útero materno. A los 4 meses, notas disonantes al final de una melodía los harán retorcerse y alejarse. Los científicos consideran que estas respuestas son evidencia de que ciertas reglas de la música están ya conectadas en ciertas redes neuronales. Otros experimentos han permitido observar que niños de entre 5.5-6.5 meses de edad prestaron mayor atención a sus respectivas madres cuando ellas les cantaban. En cambio al utilizar el habla, sin entonación o ritmo, la atención fue menor, por tanto, se podía deducir que el gusto por la música es una información incluida en el núcleo de las células desde el nacimiento.
La capacidad de producir y apreciar el ritmo, notas o melodías es una información genética. Esta misma capacidad es heredada e incluso puede faltar debido a mutaciones en los cromosomas. La biomusicología, es la ciencia encargada de estudiar la relación entre música y genética. Seguir el ritmo de una canción con el cuerpo puede ser una función autónoma e innata, así que, bien se puede decir, que el ser humano lleva la música por dentro, en los genes. Un ejemplo de ello, es que la mutación del gen FOXP2 produce trastornos en el habla, así como deficiencias para la producción y percepción del ritmo. Esto significa que algunas capacidades musicales están reguladas por factores genéticos. Otro ejemplo del papel de regulación genética en la música se encuentra en la sordera a tonos o amusia, un déficit en detectar cambios de tonos en las melodías. Se ha podido comprobar que es un trastorno de transmisión hereditaria encontrado en el 4% de una población estudiada.
Hasta la utilización de las técnicas de estudio por imágenes se obtenía información del cerebro mediante el estudio de pacientes que hubieran sufrido lesiones cerebrales. En 1933 el músico Maurice Ravel comenzó a presentar síntomas de isquemia cerebral (una atrofia que afecta áreas concretas del cerebro). Sus capacidades conceptuales permanecían intactas: podía oír, recordar sus antiguas composiciones y tocar escalas pero era incapaz de escribir música. En esos momentos el músico planeaba componer la ópera “Jeanne d’ Arc” y manifestaba “… la ópera está aquí, en mi cabeza. La oigo pero nunca la escribiré. Se ha terminado. Ya no puedo escribir mi música”. Ravel murió 4 años más tarde tras una intervención neuroquirúrgica.
Estudios con imágenes en personas con daño cerebral en cualquiera de los hemisferios, revelaron que la percepción de la música emerge de la interrelación y la actividad de ambos lados del cerebro. Esto sorprendió ya que siempre se había considerado que existía un cerebro para la música, y éste era el hemisferio derecho.
Al escuchar música se activan diversos centros repartidos por el cerebro incluidos centros que están involucrados en otro tipo de cognición. Estas zonas activas o centros varían según la experiencia y formación musical de cada persona. El oído cuenta con menos células sensoriales (3500 células ciliares internas) que otros órganos sensoriales. El ojo por ejemplo posee 100 millones de fotorreceptores. Sin embargo nuestra respuesta a la música es extraordinariamente adaptable, bastan pocas horas de entrenamiento para modificarla.
El lado izquierdo del cerebro en la mayoría de la gente se destaca en el procesamiento de cambios rápidos en la frecuencia e intensidad tanto de la música como del habla.
Ambos lados son necesarios para la percepción completa del ritmo. Por ejemplo ambos hemisferios necesitan estar en actividad para distinguir la diferencia entre un tiempo de 3/4 y 4/4.
La corteza frontal, donde se almacenan los recuerdos, también juega un papel importante en la percepción del ritmo y la melodía. Algunos estudios por imágenes indican que cuando el individuo se concentra más en los aspectos armónicos de la música produce mayor activación en las regiones auditivas del lóbulo temporal derecho. El timbre depende también del lóbulo temporal derecho. Los pacientes que se les ha quitado el lóbulo temporal derecho muestran dificultad para diferenciarlo.
Otras investigaciones han encontrado que hay actividad en regiones del cerebro que controlan el movimiento sólo cuando las personas escuchan música incluso aunque no muevan ninguna parte de su cuerpo.
Estudiar la biología de la música puede conducir a usos prácticos. Ya hay evidencia que la música puede ayudar a bajar la tensión arterial y a calmar los dolores. Se cree que podría ayudar a solucionar problemas relacionados con el aprendizaje, la sordera y el mejoramiento personal. Estudios en niños indican que la experiencia musical precoz puede facilitar el desarrollo. En algunos hospitales de los Estados Unidos disponen de música suave de fondo en las unidades de cuidados intensivos de bebés prematuros. Las investigaciones realizadas han hallado que la música ayuda a los bebés a aumentar de peso y dejar la unidad mas rápidamente que aquellos que no escuchan esos sonidos. En el otro extremo de la vida, la música es usada para calmar a pacientes con Alzheimer.
La música también involucra la emoción tanto en lo que se percibe como en lo que se ejecuta o canta. Cuando un acorde que resuelve una sinfonía, nos produce un delicioso escalofrío, se activan en el cerebro los famosos centros de placer (como cuando comemos chocolate).
La música esta dentro de nuestro cuerpo-mente. Para oír música no necesitamos que ningún sonido real llegue a nuestros oídos. Tan sólo con imaginarla, un número de áreas temporales del cerebro que participan en la audición, se activan también cuando dichas melodías se imaginan.
Fenómenos como estos demuestran que son muchos los conocimientos que se han adquirido en los últimos años pero son aún más los misterios a develar.

13 oct 2011

Belleza mortal

Sin duda, la cueva de Naica, en Méjico, constituye una de las zonas más sorprendentes y bellas del planeta, pero mortal. El ser humano nunca hubiera imaginado encontrarse con cristales gigantes, pero las condiciones ambientales del lugar, constituyen una dificultad para cualquier investigador que se adentre en sus profundidades, convirtiéndola en candidata a ser el lugar más hostil del planeta.

31 ago 2011

Encuentro mágico

Sin duda esta es una de las imágenes más bellas que he visto últimamente. Es obra del camarógrafo Marco Queral, tomada en el pacífico sur. Esta hembra de ballena jorobada mide más de 50 pies.
Al verla no he podido evitar imaginarme el paralelismo con La creación de Adán, pintada por Miguel Angel en la bóveda de la capilla sixtina.

La belleza de un timelapse

La técnica del timelapse consiste en una sucesión de fotografías tomadas cada x tiempo. Al reproducirlas de forma continua, se origina un movimiento acelerado. Cuando se es experto puede conseguirse un timlapse de gran belleza cono este del fotógrafo Randy Halverson, tomado en Dakota del Sur.

Tempest Milky Way from Randy Halverson on Vimeo.

Yo, como mucho, sólo llego a estas imágenes de prueba que tomé el otro día intentando fotografiar rayos y al final experimenté con las luces de la urbanización de enfrente de mi casa y con un farolillo de mi patio.



26 ago 2011

Reacción de los animales ante un terremoto

En este enlace, puedes leer esta curiosa noticia sobre la reacción que tuvieron los animales del zoo de Washington, antes y después del terremoto de magnitud 5.8 que sufrió la costa este de EEUU esta semana.

24 ago 2011

Ni en la ESO se falla tanto

Luego dicen que nuestros jóvenes aprenden cada vez menos y que el fracaso escolar aumenta, pero cuando uno se encuentra el siguiente disparate de un medio culto.... Me he encontrado esta noticia en un medio digital y nada menos que la BBC (aquí teneis la noticia). Lo copio literalmente:

El fósil de una plesiosauro embarazada revela que eran dinosaurios mamíferos

 Viernes, 12 de agosto de 2011

Un grupo de científicos de Estados Unidos descubrió la primera prueba que demuestra que los plesiosauros, dinosaurios marinos que vivieron hace 80 millones de años, parían a sus crías en lugar de empollar huevos.
Los investigadores encontraron el fósil de un embrión dentro de los restos de un ejemplar hembra de esa especie extinta.
Según el paleontólogo Luís Chiappe, director del Instituto de Dinosaurios de Los Ángeles, y su colega Robin O'Keffee, de la Universidad Marshall de Virginia, el hallazgo demuestra que esas criaturas de larguísimos cuellos no podían salir fuera del agua para poner sus huevos en la arena, como se pensaba.
Creen que es muy posible que sólo parieran una cría cada vez y se comportaran con ella de forma muy similar a como lo hacen las ballenas en la actualidad.
Ni los plesiosaurios eran dinosaurios (eran reptiles marinos y los dinosaurios nunca desarrollaron aletas para nadar) ni mamíferos. Cualquiera de mis alumnos lo sabe de sobra. Luego dicen...

4 ago 2011

La Tierra tuvo 2 lunas (y yo sin enterarme)

dos-lunasEste artículo aparece en la revista Muy interesante:


Ahora nuestro planeta tiene un solo satélite, pero la Tierra tuvo alguna vez dos lunas hasta que una de ellas, la más pequeña, se estrelló contra su hermana mayor –25 veces más pesada– en la región montañosa lunar conocida como las tierras altas lunares, según un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de California, Santa Cruz (UCSC), en EE. UU. 

El trabajo, publicado en la revista Nature, se basa en la "teoría del gran impacto", según la cual un objeto del tamaño de Marte colisionó con la Tierra en la historia temprana del Sistema Solar y los elementos expulsados se unieron para formar la Luna. El estudio sugiere que este gigantesco impacto también creó otro objeto, más pequeño, que en un principio compartía órbita con el satélite, pero que hace alrededor de 4.400 millones de años, mucho antes de que hubiese vida en la Tierra, cayó sobre ésta, que quedó cubierta de un lado por una capa de corteza sólida de kilómetros de espesor. 

Esto explicaría por qué el lado más cercano de la Luna es relativamente bajo y plano, mientras que la topografía de su cara oculta es alta y montañosa, con una corteza más gruesa. "Este estudio concuerda con lo que se conoce acerca de la estabilidad dinámica de este sistema, el proceso de enfriamiento de la Luna, y las edades de las rocas lunares", afirma el profesor de ciencias terrestres y planetarias en la UCSC, Erik Asphaug. 

Para comprobarlo, Asphaug y sus colegas crearon simulaciones por ordenador de un impacto entre laLuna y una compañera tres veces más pequeña para estudiar la dinámica de la colisión y el seguimiento de la evolución y distribución de material lunar. "En una colisión a baja velocidad, el impacto no forma un cráter y no causa fusión; en cambio, la mayoría de los materiales que chocan se amontonan en el hemisferio afectado formando una gruesa capa de corteza sólida, creando una región montañosa comparable en extensión con las tierras altas lunares del lado oculto", apuntan. 

El modelo también podría explicar las variaciones en la composición de la corteza de la Luna, que está dominada en su lado más cercano por terreno relativamente rico en potasio (K), elementos de tierras raras (RE), y fósforo (P), denominadas rocas KREEP. Estos elementos, así como el uranio y el torio, se concentrarían en el océano de magma que se solidificó bajo la corteza de la Luna. Existen otros modelos para explicar la formación de las montañas lunares, entre ellos uno publicado el año pasado en la revista Science, que sugiere que fueron las fuerzas de la marea, en vez de un impacto, las responsables del grosor de la corteza lunar. 

19 jul 2011

Palabra desconocida: Hikikomori

Navegando un poquito me he encontrado con esta palabra, para mi desconocida, que aparece en un artículo de la revista muy interesante. Esto es lo que he encontrado sobre la misma: "es un término japonés para referirse al fenómeno de gente apartada que ha escogido abandonar la vida social; a menudo buscando grados extremos de aislamiento y confinamiento, debido a varios factores personales y sociales en sus vidas.Mientras que algunas personas sienten presión por parte del mundo exterior, y padecen agorafobia, un hikikomori reacciona con un completo aislamiento social para evitar toda la presión exterior. Pueden encerrarse en sus dormitorios o alguna otra habitación de la casa de sus padres durante periodos de tiempo prolongados, a menudo años. Normalmente no tienen ningún amigo, y en su mayoría duermen a lo largo del día, y ven la televisión o juegan al ordenador durante la noche. Todo esto hace de ellos un caso extremo de solteros parásitos (expresión japonesa para nombrar a aquellos que viven de las sopas instantáneas, viviendo en casa de sus padres para disfrutar de mayor comodidad).
El aislamiento de la sociedad normalmente comienza de forma gradual, antes de que el hikikomori cierre con llave la puerta de su habitación. A menudo se encuentran tristes, pierden sus amigos, se vuelven inseguros, tímidos y hablan menos. Frecuentemente son objeto de burla en el colegio, lo cual puede ser el detonante para su aislamiento.
La mayoría de los hikikomori mantienen contacto con el mundo exterior solamente por el ordenador, la televisión y los videojuegos en línea. Sin embargo, en casos extremos, el hikikomori puede cerrarse incluso a esto y permanecer horas y horas en la misma posición, con la vista en un punto fijo, viviendo de su imaginación.
El doctor japonés Tamaki Saito es precursor en los estudios de esta nueva enfermedad social."

29 jun 2011

Respuestas de examen

Como ha llegado el fin de este curso escolar, creo llegado el momento de echarnos unas risas o unas lágrimas, según se mire. En internet vi algo parecido y me reí mucho. Os voy a poner a continuación las respuestas de alumnos de 2ºESO a una pregunta del examen final de recuperación de junio.
La pregunta es: ¿A qué distancia mínima debe encontrarse una pared para que se produzca eco al emitir un sonido?
La respuesta correcta sería: Como para que se produzca eco el sonido tiene que llegar con al menos 0,1s de diferencia desde que se emitió y sabiendo que la velocidad del sonido en el aire es de 340 m/s, entonces el sonido tiene que recorrer al menos 34m (entre ida y vuelta) para producir eco. Por tanto la pared tiene que estar a 17m.
Estas son algunas de las respuestas reales de los alumnos (en rojo mi comentario)
  • 1000 km para que la voz rebote y se haga más fuerte (y si eres de Bilbao mucho más).
  • A 7m con 14cm. El sonido al rebotar cntra la pared y al no haber objetos por el medio vuelve a tus oidos produciendo eco (¿y si está a 7m y 15cm?)
  • Mínimo 3m porque a si le la tiempo al sonido de tu voz a rovotar en la pared (eso pasa por estudiar en la academia de Tarzán)
  • Tiene que ser un espacio grande y libre de personas, porque si no, no revota contra las paredes para que pueda producirse el eco (por eso en China no hay eco)
  • Para que se produzca eco hay que estar a 500m o en una habitación basía para que el sonido rebote (no conozco esa habitación, será del IKEA)
  • No se tiene que encontrar a ninguna distancia. Tiene que ser un sitio cerrado, para que el sonido pueda chocar contra las paredes y así producir el eco (menos mal que el eco no tiene claustrofobia)
  • A 5m por las hondas (¿y si son yamahas?)
  • A los 10m. Porque nos lo ha dicho el profesor de Ciencias (y luego dicen que los alumnos no atienden)
  • Debe estar lejos porque cuando nosotros hablamos las hondas del sonido chocan contra la pared y vuelven al oido lo que nosotros escuchamos (qué manía tiene el sonido de volver siempre al oido)
  • A 16m porque es eltiempo que tarda el sonido en ir y volver si no se produciria la reberberancia (eso es por ignoración)
  • No se produciría eco, se produciría algo parecido, Resonancia (olé tus gónadas)
 Y esto sólo es una muestra de la cruda realidad en las aulas. Además lo gracioso es que nos exigen que les aprobemos y  les dicen a sus padres que les hacemos preguntas difíciles. 

15 jun 2011

Juanelo Turriano


Llegó a España en el año 1529 llamado por Carlos I, y ya como Juanelo Turriano, fue nombrado Relojero de Corte y para Carlos construyó el famosoCristalino, reloj astronómico que le hizo ser conocido en su época, en el cual fue capaz de indicar la posición de los astros en cada momento con objeto de interpretaciones astrológicas.
Al final de la vida de Carlos I, construyó parte del palacio del rey en Yuste. Uno de los estanques construidos por Torriani produjo una acumulación de aguas estancadas que generaron la proliferación de mosquitos, que picaron al rey y le produjeron su muerte tras un mes de agonías y fiebres por paludismo.
Felipe II le nombró Matemático Mayor. Reclamado por el papa Gregorio XIII participó en la reforma del calendario. Vuelto a España, Juan de Herrera le encarga el diseño de las campanas del Monasterio de El Escorial.
Trabajó y vivió en Toledo desde 1534, donde murió el 13 de junio de 1585 en la indigencia. Es fama que allí construyó un autómata de madera, llamado elHombre de palo: una calle de la ciudad lo recuerda por este hecho. Además inventó una especie deametralladora rudimentaria y algunas máquinas voladoras, diseñadas y construidas por él.
Esquema del Artificio de Juanelo.
Pero por lo que es más conocido es por la máquina hidráulica que construyó para subir el agua a Toledo desde el río, conocida como elIngenio de Toledo o Artificio de Juanelo. Sobre su funcionamiento hay aún controversias, más o menos aclaradas desde el clásico trabajo del ingeniero Luis de la Escosura Morrogh (1888), hasta el mas reciente Modelo con escaleras de Valturio (2009) (siendo incluso recreado en laExposición Universal de Sevilla en 1992 con el objetivo de hacer funcionar un reloj y durante la cual se mantuvo en funcionamiento), pero lo cierto es que conseguía llevar el agua del río Tajo hasta el Alcázar, situado a casi 100 metros por encima del cauce del río. Basado en el uso de la propia energía hidráulica del río Tajo, constaba de gran cantidad de "cucharas" o "brazos de madera", engranados de modo ingenioso, que se iban pasando el agua los unos a los otros, en altura creciente, de tal manera que podía elevar gran cantidad de agua salvando el desnivel. Al parecer se mantuvo en funcionamiento, con un rendimiento cada vez menor a medida que envejecía y se estropeaba, hasta el año 1639; se ha calculado que en su mejor momento podía ascender en torno a 16-17 metros cúbicos al día (16-17 mil litros).
Según las fuentes escritas se construyeron dos artificios semejantes: el primero, encargado por el Ayuntamiento, debía llevar el agua hasta el Alcázar como cota más alta de la ciudad pero el ejército, propietario del Alcázar, se negó a repartir las aguas con la ciudad. Así, el ayuntamiento encargó otro, que Juanelo ejecutó.
El problema de Juanelo, que prácticamente le llevó a la tumba, era que nadie quería pagar el primero de los artificios: el Ayuntamiento porque no recibía las aguas y el ejército porque no había firmado ningún contrato. Entre unos y otros, Juanelo se arruinó y fue enterrado modestamente en un convento toledano.

2 jun 2011

Emús, casuarios y demás desconocidos

Ahora estamos abordando temas de evolución en las clases de 4º eso. Me estoy encontrando un problema inesperado. Intentando poner ejemplos de convergencias evolutivas, me encuentro con que los alumnos no conocen los nombres de muchos animales, que les deberían resultar familiares ya que los podemos encontrar en los zoos, sin mencionar la multitud de documentales de tv.
Con internet en casa, uno siempre habría pensado que al tener tan accesible tanta información, la juventud estaría mejor informada, pero el problema es que internet sólo lo utilizan para las redes sociales, a las cuales dedican mucho tiempo, lo cual lleva implícito un empobrecimiento cultural. ¿Qué se puede haber aprendido después de dos horas de tuenti?.
Aquí muestro a dos de estos desconocidos y convergentes con las avestruces (a la izq. un emú y a la dcha. un casuario)..

27 may 2011

Telepatía con animales

La telepatía es la capacidad de comunicación a distancia. Ya desde los setenta, comenzaron los estudios sobre telepatía con otras especies animales.
Primero habría que plantearse si la telepatía como tal existe y localizar que región del cerebro se encarga de la misma. Son numerosos los estudios que parecen mostrar este tipo de comunicación no verbal entre humanos y animales.
Actualmente existe un grupo de científicos que asegura que se podrá establecer comunicación telepática con otra especie de gran inteligencia, el delfín. Siempre hemos esperado comunicarnos con otros seres, pero parece que en vez de extraterrestres, los candidatos conviven con nosotros en este planeta.
En la web http://www.interespecies.com/ se puede profundizar más en estas cuestiones. Y para botón de muestra os dejo esta frase:
"La comunicación con animales es muy importante ahora y en los años venideros. La vida de los humanos debe expandirse mediante la comunicación con toda la vida o no podrán crecer espiritualmente. Esto no es por los animales -nosotros ya nos comunicamos entre nosotros- Es para ustedes." Briana, yegua.
Animal Voices, Telepathic Communications in the web of life, de Dawn Baumann Brunke. Traducido por Daniela Camino.

20 may 2011

Lo que me faltaba por ver

Hoy en el telediario de mediodía, me he quedado sorprendido con la noticia siguiente: "Es el no va más en la ya de por sí asombrosa lista de escándalos alimentarios chinos: sandías que explotan. No es broma. Ha sucedido esta semana en la provincia de Jiangsu, al oeste de Shanghai, donde un grupo de agricultores ha visto cómo toda su magnífica cosecha de gigantescas sandías, cuyo tamaño y rápido crecimiento se debe al uso del fertilizante -legal- forclorfenurol, reventaba cual campo de minas antipersona durante su recolección.
Al parecer, el exceso de esa sustancia, combinada con el calcio que también utilizaban para acortar el tiempo de 'engorde' de estos frutos, ha provocado el estallido en cadena de las sandías. Según los medios de comunicación chinos, en la localidad de Dalu han volado por los aires casi el 70% de las sandías, y 46 hectáreas dedicadas a esta fruta han perdido toda la cosecha".

Últimamente la seguridad alimentaria deja mucho que desear. La ambición de unos pocos, por conseguir convertirse en ricos, con poco esfuerzo, está poniendo en peligro a millones de personas. Es el precio que hay que pagar en los paises que quieren figurar en el top de los ricos y poderosos y China va camino de convertirse en la primera potencia mundial en breve pero, ¿a qué precio?. Dicho con una rima:
Si quieres ser emergente
desprecia a tu gente.

17 may 2011

La furia de la naturaleza

Está claro que estamos presenciando un cambio climático en nuestro planeta, aunque yo soy de los que opina que el papel de la acción humana en el mismo, no esá tan clara como nos quieren hacer creer. Lo que sí parece que será cada vez más cotidiano, son los fenómenos meteorológicos extremos de carácter local.
Llevamos dos semanas en Galapagar, que no ganamos para sustos. Primero fue la tremenda granizada que, por dos veces casi seguidas, barrió con virulencia dicho municipio. Algunos trozos alcanzaron los 4 cm de diámetro y la capa que se formó por acumulación del granizo superó, en algunos lugares los 20 cm.
En la siguiente imagen, podeis observar la plaza del ayuntamiento de Galapagar, en plena granizada.
Y este sábado pasado, a las 16,00h, la caida de un rayo, ha provocado numerosas averías en Galapagar. La violencia del mismo se hizo notoria en la manera de vibrar los cristales de mi vivienda. Parecía que iba a estallar todo el edificio. Después, la calma.
La naturaleza, de cuando en cuando, nos pone en su sitio.

14 may 2011

Maratón ornitológico

Este domingo, 15 de mayo, se celebra en numerosas localidades de la sierra, la 8ª edición del maratón ornitológico Sierra de Guadarrama. La actividad es gratuita, además de divertida. No es necesario tener unos grandes conocimientos sobre aves. Con unos sencillos prismáticos y la compañía de familiares o amigos, la identificación de las aves de nuestro entorno, se vuelve una actividad emocionante e inolvidable. Además, al final de la jornada, regalan un póster de aves muy bonito.Dirígete a tu ayuntamiento y verás una mesa de inscripción de la actividad.
Todavía recuerdo la primera vez que observé con prismáticos, a los 18 años, un petirrojo. Una verdadera maravilla. Después se sucedieron cientos, miles de avistamientos, por toda la geografía española. Y es que la ornitología es apasionante.

10 may 2011

Gracias

En estos días tan tristes para mi, habéis sido muchos los que me habéis mostrado vuestro cariño. Os lo agradezco de todo corazón, aunque la armadura anti-vulnerabilidades que, por mi profesión, llevo encima, no os haya permitido atisbarlo. Estos detalles de afecto sincero no los voy a olvidar. Desde aquí os doy las gracias.
Han sido unos día de muchas emociones, recuerdos, encuentros, etc.
Aunque en el día a día, nos perdamos en la rutina, y no dediquemos tiempo a los demás, he podido comprobar el fuerte vínculo que nos une a todos con respecto a la muerte de un ser querido. Y ese vínculo, traducido en abrazos, palabras, miradas, silencios, es el mejor consuelo que uno puede tener.
Pero si tengo que darle gracias a alguien, en mayúsculas, es a mi padre, por haber sido cómo era y haberme enseñado tanto. Ya me gustaría llegar a tener un 10% de la bondad y paciencia, que él tuvo, y necesito en el aula. Gracias por haberme dado ese sentido del humor y alegría, que derrochabas por doquier. Y gracias por haber sido un padre ejemplar. Intentaré estar a la altura.
Alguien que me aprecia, me dijo al darme el pésame: "no cambies". Claro que no voy a cambiar. Todo lo bueno que podais ver en mi, se lo debo a mis padres.
Gracias, papá.

28 abr 2011

Alarido

Es curioso observar la reacción de la gente ante un suceso imprevisto y en una situación en la que resulta fuera de contexto.
Hoy en la clase de 4º ha ocurrido una de estas situaciones. Cuando ya estaba todo el mundo sentado, con el libro abierto y a punto de comenzar mi explicación, una alumna, que normalmente se comporta bien y no suele hablar, ha proferido el alarido más espeluznante que había escuchado en años. ¿El motivo?. Un abejorro, se debatía patas arriba sobre su mesa.
Ese alarido, que en otras ocasiones nos habría puesto los pelos de punta, nos ha pillado por sorpresa, pero casi todos hemos permanecido sin inmutarnos. Nuestros cerebros han tenido que interpretar en décimas de segundo ese sonido inexplicable y terrorífico.
Yo no me caracterizo por tener un sistema nervioso con tiempos de reacción pequeños, y eso, creo, ha jugado en mi favor, ya que si no el infarto estaba asegurado.
Ahora que lo recuerdo, me río, pero en ese breve lapso temporal, la adrenalina y la confusión se han apoderado de todos los presentes, hasta que hemos conseguido reinterpretar la realidad.

10 abr 2011

Chamanes y chavales

En el panel de selva Pascuala, en Villar del Humo (Cuenca), se han encontrado unas pinturas rupestres que parecen mostrar unas figuras que recuerdan a la Psilocybe hispanica, un hongo alucinógeno que crece en zonas próximas. Estas pinturas tienen una antigüedad de unos 6000 años. Esto podría suponer la evidencia más antigua, en la península, sobre el consumo, seguramente en rituales de los chamanes, de este tipo de hongos.

A veces, al salir del instituto, observo jóvenes que consumen otro tipo de sustancias, que también provocan un estado alterado de la conciencia, seguramente asociado a otros ritos sociales. Chamanes y chavales podrían no diferenciarse tanto, aunque en unos casos las sustancias eran alucinógenas y en otro, atontógenas.

5 abr 2011

Cuenca nunca falla

El pasado jueves realizamos una excursión que, de antemano, no nos ofrecía mucha seguridad de éxito, por la lejanía de los dos lugares a visitar. Tardamos 3 horas en llegar a Los callejones de Las Majadas. Durante el trayecto en el autocar el comportamiento de los alumnos fue impecable, sin ningún atisbo de protestas o malas caras cada vez que cogía el micrófono y tomaban nota.
Ya en los callejones pude empezar a percibir caras de agrado y asombro ante el paisaje que se ofrecía a nuestros ojos. Con entusiasmo, serpenteaban entre las rocas y adentraban en alguna sima o grieta.
He de confesar que he disfrutado mostrándoles los distintos rincones de ese paisaje tan espectacular. Nunca deja de sorprenderme esa silenciosa lucha entre la roca y el agua. Me emocionan esos pétreos titanes, testigos de un pasado marino remoto.
Después de una agradable comida con mis compañeros, bajamos a ver las torcas en el monte de los Palancares.
Otra vez pude observar el asombro en sus miradas y, después de pasar el ratito de susto, de rigor, en la espectacular Torca del Lobo nos dispusimos a volver.
De nuevo, el comportamiento fue muy positivo, a pesar que un inofensivo cerambícido quiso venirse desde Cuenca, hasta Villalba.
Creo adivinar que, a pesar de las casi 6 horas de autobús, la geología de este rincón de Cuenca les ha impactado y que lo guardarán en un rincón de su memoria.
Hacía años que no venía tan contento de una excursión. Gracias a todos.

24 mar 2011

Un día para olvidar

No ha funcionado esta mañana el despertador. Sabía que, empezar así el día no era buena señal. Después, me encuentro con la desgraciada presencia de la política y la falsedad informativa en el ambiente de la sala de profesores.
Pero la gota que ha colmado el vaso, ha sido encontrarme en un grupo de 4º con la burla hacia un compañero, utilizando para ello algún adjetivo con connotación sexual. No hemos avanzado nada en 50 años, seguimos amparándonos en el anonimato para dar rienda suelta al maldito sentido del humor. !Cuatro ojos!, !gordo seboso!, !mariquita!.... y otras lindezas de este estilo, han tenido que aguantar los adolescentes durante años y, por lo que veo, durará por muchos más. A veces somos crueles, argumentando que son bromas. !Pues maldita gracia tiene!. Y, para rematar el asunto, el resto de compañeros ríen esas gracias o miran hacia otro lado.
Hoy he decidido cortar por lo sano. Pero, como me imaginaba, nadie ha reconocido la culpabilidad. Por ello, he empezado a presionar al grupo, dando la clase por explicada. Débil reacción de protesta. Presiono más: castigados sin viaje fin de curso. Ahí suben las protestas, pero las corto de raiz con palabras contundentes, pero carentes de razón. Vuelve la sumisión y la aceptación de las medidas injustas, por la tontería de un compañero. ¿Qué está pasando?. ¿Por qué no protestan con contundencia y dejan en evidencia al culpable y al injusto profesor?. Ya no se cómo hacerles reaccionar. Última vuelta de tuerca: les castigo sin la próxima excursión a Cuenca. Nada, que no sale el responsable. Recurro por fin a averiguarlo por mi cuenta. Aplico la grafología a unas breves frases que les hago escribir. Ahí está, ya se quien es el responsable de ofender al compañero. Tres horas después, viene a verme y confiesa.
Sigo sin comprender la ausencia de reacción y la aceptación de la injusticia, en el grupo.
En fin, un día para olvidar.

9 mar 2011

Regreso a nuestros orígenes

Los primeros habitáculos que utilizaron nuestros antepasados, fueron las cavernas y abrigos rocosos que proporcionaba la naturaleza.
Ahora en el 2011, la tecnología constructiva del ser humano, nos ha permitido poder habitar cualquier rincón del planeta. Las viviendas solares, que hasta hace poco nos parecían ciencia ficción, hoy ya son una realidad en vertiginoso desarrollo.
Gracias a estos avances tecnológicos, el hombre se está planteando empezar a construir un asentamiento estable en la Luna. Desde hace unos días, esta idea presenta mayores posibilidades de éxito, con el descubrimiento por parte del robot indio Chandrayaan-1, que explora la superficie lunar, de una enorme caverna de 1,7 Km de largo por 120 m de ancho.
ISRO anuncia descubrimiento de enorme caverna en la Luna
Esta caverna, situada en Mare Ingenii, cerca del ecuador lunar, reúne las condiciones idóneas para establecer una colonia en nuestro satélite. En el interior la temperatura se mantiene en -20º C, frente a los 100º C diurnos y los -150º C nocturnos, que sufre la superficie. Además, en su interior, estaríamos a salvo de las radiaciones solares y los impactos de micrometeoros, sin mencionar las ventajas económicas, por abaratar considerablemente la construcción de dicha colonia.
En nuestro planeta, comenzamos en cavernas y, como no podría ser de otra manera, el inicio en la Luna será en una caverna. Regresamos a nuestros orígenes.

3 mar 2011

Luto

Hace unos día se estableció un debate en una clase de 4º, donde les exponía nuestro parentesco evolutivo con los chimpancés bonobos. Un alumno me comentaba que nosotros somos superiores evolutivamente ya que podemos inventar herramientas, comunicarnos mejor, sentir, etc...
Me he acordado de ese debate observando esta imagen que he encontrado en el blog "Somos primates".

Expectación en el traslado del cadáver de Dorothy en el Sanaga-Yong Chimpanzee Rescue Center (foto: Monica Szczupider, IDA-Africa).

No puedo evitar una sensación de sobrecogimiento ante la escena, no puedo evitar que me impacten sus caras. El respeto por la muerte requiere cierto pensamiento complejo que no es exclusivo del ser humano.
Hace 23 siglos los griegos nos inculcaron una visión antropocéntrica que hoy en día perdura con igual fuerza, pero que nos impide avanzar. Somos una especie más, así de simple.

1 mar 2011

El encantador de alumnos

Al principio, yo observaba las evoluciones de César Millán, el encantador de perros (que podemos ver los sábados y domingos por la mañana en CUATRO), con curiosidad científica, por abordar uno de los terrenos de la biología que más me apasionan, la etología. Lo que más llama la atención es que propone que el perro va a respoder de una u otra manera, según la energía que manifieste el amo. Además, si el perro advierte en su amo la existencia de un líder, adopta el papel de seguidor, en caso contrario, adoptará u papel dominante y sobreprotector.
Se me ocurrió entonces, extrapolar al aula esta experiencia. La conclusión a la que he llegado es que el método funciona. Si entro al aula con una energía tranquila, los alumnos se mantienen relajados. Además, si perciben que yo controlo la situación, adoptan una papel de obediencia. En cambio, si el docente entra con mala energía o se muestra debil en el control del aula, es cuando los alumnos van a mostrar peores actitudes académicas.
A ello hay que unir el respeto. Creo que he conseguido ganarme ese respeto con mis alumnos. No existe una fórmula mágica para consegurlo, solamente no olvidar nunca que son personas a las que hay que educar y querer.
Ya ,sólo me falta que estudien, pero eso ya es otra historia.

27 feb 2011

Adiós a un escultor

"Te quejas de las censuras de tus maestros, émulos y adversarios, cuando debieras agradecerlas; sus golpes no te hieren, te esculpen".
Esta frase de Ramón y Cajal, resume la vida de los docentes. Nos pasamos la vida esculpiendo proyectos humanos, aunque, la mayoría de las veces, recibimos a cambio sólo sus quejas. Me gusta pensar que de algún modo soy un escultor que procura cincelar, en el cerebro de mis alumnos, el amor por el conocimiento científico. También me gustar pensar que ellos lo comprenden y valoran (como se nota que me apasiona la ciencia ficción).
Ahora, también entiendo a aquellos que me esculpieron a mi. Parte de lo que soy se lo debo a ellos, de alguna manera. Unos me marcaron más que otros, pero todos están en mi.
Hace unos días, uno de mis escultores, nos abandonó de manera inesperada.
Adiós Don Arturo.